viernes, 11 de diciembre de 2009

Aparejos de Pesca Deportiva












La pesca, como cualquier deporte requiere de una serie de aparejos necesarios para su práctica. Existen algunas cosas que son específicas de la zona en la cual se realice la jornada de pesca y sobre todo de cuáles especímenes se desean capturar; sin embargo, hay aparejos que pueden utilizarse en todo momento y más aún algunos que el pescador no puede abandonar.
¿Cuáles son?

El principal acompañante de un pescador es la línea o nylon. La cual representa la línea directa entre el espécimen y quien busca capturarlo. Existen diversos tipos de nylon que varían en cuanto a su resistencia, material, longitud, colores y durabilidad. A medida que una persona va adentrándose en la práctica de este deporte, se hace más diestro al momento de elegir una línea para determinado momento.


La pesca deportiva puede realizarse desde alguna embarcación, o desde orilla. Para esta segunda rama, se puede utilizar directamente un carrete con una línea gruesa. Sin embargo para la pesca desde una lancha o bote es necesaria por lo meno una caña de pescar.

Las cañas para el pescador, son lo que para el jugador de golf representan los palos. Las cañas son hechas de un material liviano, como bambú u otro tipo de madera, son flexibles y hay de diversos tamaños, estilos y colores, el pesador utilizará las que considere necesarias, efectivas o más divertidas en la búsqueda de ese tan anhelado pez.

Un pescador aficionado por lo general tiene por lo mínimo dos cañas de pescar, pero con una sola un novato puede realizarse una jornada con tal efectividad como la de alguien que tenga muchos años practicando este deporte.

Luego de tener la línea y la caña es necesario conocer de “quienes hacen la magia” como quien dice, aquellos elemento que por excelencia son símbolo de la pesca en todo el mundo: los anzuelos.

Los anzuelos son los encargados de capturar a los especimenes, de engancharlos, de pescarlos. Este dispositivo sirve de gancho, y cuando el pez abre la boca para comerlo (pensando que es otro pez) se engancha de su paladar, allí es cuando el pescador siente el halón de la línea y comienza la acción.

Los anzuelos son elaborados con materiales sumamente resistentes y livianos, por lo general en acero inoxidable o en aluminio.
Pero un anzuelo sin carnada es como un baile sin música. Los peces son más inteligentes de lo que creemos, es por ello que se utilizan los conocidos señuelos.

Los señuelos son los encargados de engañar al pez, haciéndoles creer que son una carnada nadando solamente para ellos. De forma tal que los peces busquen “picar”.
Existen una infinidad de tipos de señuelos. Para peces de agua dulce se recomiendan las plumitas. Son muy efectivos para búsqueda de ejemplares en aguas pocos profundas.

También están las rapalas, son señuelos artificiales que buscan representar algún pececito, gusano, o carnada. Hay quienes los consideran casi obras de arte, o piezas de colección, por los acabados tan perfectos que tienen.

El diseño de los señuelos es una arte, simulan desde ruidos dentro del agua hasta movimientos específicos del animal al cual representan, para que al estar dentro del agua pareciera que estuvieran ciertamente nadando.

Los pesos son pequeñas bolitas de plomo que se amarran entre la línea y el señuelo, se utilizan para darle mayor alcance dentro del agua al pescador. Por eso se recomienda su uso para pesca en aguas profundas.

A medida que el pescador se vuelve fanático va coleccionando mayor cantidad de aparejos, con los cuales juega y diseña diferentes estrategias en cada jornada. La experticia lo hará elegir entre ellos según crea conveniente, y la efectividad se lo dará la práctica continua.





No debe Faltar:




Todo pescador debe tener la bien llamada “caja de pesca”, lugar donde guardara cual tesoros los aparejos que lo acompañarán en cada jornada. Dentro de esa caja hay cosas que son opcionales y dependerán del gusto, afición y presencia del pescador. Sin embargo, existen otros elementos que nunca deben faltar, ellos son:







  • Un alicate, pinzas o tenazas: Nunca esta demás una ayuda extra para amarrar cosas con nylon o metales.




  • Una linterna: Indispensable sobretodo cuando es posible que caiga la noche en plena jornada.




  • Protector solar: Las actividades al aire libre exponen la piel a los rayos solares, nunca está de más cuidarla.




  • Repelente de insectos: Los mosquitos asechan las zonas adyacentes a los ríos venezolanos.




  • Pega loca: El mejor aliado a la hora de “parapetear” algo que se rompa cuando se está navegando, o simplemente cuando se necesita una solución rápida y efectiva.




  • Un señuelo: Por lo menos hace falta un señuelo, para atrapar a los especímenes, protagonistas de la jornada de pesca.




  • Una línea de repuesto: Peces grandes son ágiles y fuertes, en ocasiones son capaces de reventar la línea de pesca llevándose consigo el nylon y el señuelo, si no se quiere que ese sea el fin de la jornada, hay que estar preparados para todo.




  • Un anzuelo de repuesto: Por lo explicado anteriormente hay que tener un equipo de respaldo.




  • Varios plomitos: A medida que comienza la jornada, el pescador tiene la oportunidad de jugar con sus aparejos hasta conseguir la fórmula perfecta que lo invite a capturar algún pez. Los plomitos ayudan a jugar con los señuelos y la profundidad de las aguas.



La pesca es un deporte costoso pero muy divertido, y como todo requiere de una versión que será directamente proporcional al fanatismo del pescador, y la afición que tenga el mimo por tener más y más aparejos. Para mayor información Pesca en los ríos venezolanos, también existen diversas tiendas encargadas de vender y comercializar estos elementos: Bass Pro Shop , Outdoor.

















viernes, 4 de diciembre de 2009

¡Saludos queridos amigos!

He estado un poco perdida, buscando la información más interesante para ustedes. Es por ello que el próximo domingo 6 de diciembre, estaré publicando unas notas que contengan toda la información referente al Club de Pesca Deportiva Guayana.
Este club tiene 10 años de fundado, y es el encargado de organizar las válidas de pesca celebradas en la represa de Caruachi ubicada en nuestra Ciudad Guayana. Para conocer un poco más sobre el club, publicaré un breve reportaje sobre su historia, inicios y evolución, utilizando la información facilitada por Osvaldo Urdaneta –presidente del club-, Carlos Rodríguez – secretario general- y otros miembros.
Del mismo modo, este domingo voy a publicar otro reportaje de actualidad sobre el funcionamiento actual del club de pesca, especificando los requisitos para pertenecer al mismo y otras informaciones y contenidos de interés para ustedes.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Un río de apasionados



Una caña, varios señuelos y un nylon, son algunos de los fieles acompañantes de aquellos que sobre el agua y bajo el sol se unen para practicar algo más que un hobbie, es una pasión, y más que eso es un deporte: la pesca.



La pesca, nació como una necesidad de supervivencia, hoy en día es un deporte, en el que influyen distintos elementos como el afán de competición, la energía, animosidad y el instinto, combinados con las ganas de pasar un momento diferente rodeado de la naturaleza.

Existen diversas áreas en las que gira y se desarrolla este deporte, dependiendo de la finalidad de cada una de ellas: industria, comercio, turismo y por supuesto, las ganas de divertirse. Lo cierto es, que entre todas estas vertientes, se destaca la pesca de Pavón en agua dulce.

En Venezuela este deporte se ha ido consolidando con el paso del tiempo, mediante el surgimiento de la AVPP (Asociación Venezolana de Pesca de Pavón), cuyos inicios se remontan a hace más de 10 años en los que un grupo de clubes de pesca deportiva se organizaron hasta convertirse en lo que son en la actualidad, líderes de este deporte en los ríos venezolanos.

Comenzando desde cero

Como la práctica hace al maestro, son varias las etapas que hay que superar para convertirse en un completo aficionado. Expertos en el área aseguran que debe comenzarse con lo básico: un ring de mano una caña de spinning y un señuelo, agregando que lo demás se va adquiriendo sobre la marcha.

El intenso sol, la picada de los mosquitos y las jornadas de eterna espera de algún ejemplar son sólo algunos de los elementos en la rutina del pescador.

Luego de tener las ganas, y las herramientas hace falta la permisología, una serie de leyes propias de la pesca que regulan el deporte, para evitar que se convierta en una fo
rma desmesurada de obtener alimento, o una simple destrucción de vidas. Entre esos basamentos legales están: el permiso de pesca, el patrón deportivo, licencia de navegación, y el registro de renaves. Todo esto puede obtenerse en la sede de Inapesca (Instituto Nacional de Pesca y Agricultura) ubicada en Ciudad Bolívar.

Un deporte consagrado

La AVPP, se ha convertido en la organización dedicada a la difusión de los principios de la pesca ecológica de nuestro pez nacional, el Pavón; es por esto que es la encargada de organizar el torneo de pesca deportiva más grande a nivel nacional, El Mega Campeonato.

El hombre visita ríos y mares con el fin de desestresarse pasar un rato distinto en contacto con la naturaleza y con sí mismo, en estos momentos en los que la realidad parese alejarse por un momento, la captura de un pez, por tanto, no es la finalidad única y principal de pescar, aunque continúa siendo el principal estímulo.

Para el apasionado amante de la pesca, los preparativos al realizar esta actividad, sobretodo cuando son viajes largos, se convierten en parte de la diversión. La logística, comentar los planes y ajustar los equipos van haciendo que crezcan las expectativas sobre a qué se enfrentaran, cuáles serán los ejemplares a capturar, cómo será la experiencia.


La pesca deportiva es una aventura, donde la corriente apacible de los ríos venezolano
s, los fondos de aguas obscuras llenos de raíces y palos, forman el escenario perfecto para una actuación de pasión y cautivo, a la espera de un hondo estremecimiento que hale el nylon y sacuda la caña, para convertirse en una de las inolvidables emociones de lo que significa una jornada de pesca.







viernes, 13 de noviembre de 2009

*Guía de Estilo del blog*

Esta guía contiene un resúmen de los aspectos fundamentales que se tomarán en cuenta a la hora de redactar y publicar las entradas de este blog.

*LOS TEXTOS:
Se escribirán en un lenguaje claro y sencillo. Las entradas no sobrepasarán un límite de 400 palabras, salvo cuando sean publicaciones especiales como reportajes.

*LOS GÉNEROS:
En este blog se publicarán cinco tipos de textos periodísticos: reportajes, artículos de opinión, crónicas, reseñas y noticias en general.
La diversidad de los géneros que se incluirán en este blog se basan en la búsqueda de presentar a los lectores los contenidos de la forma más variada posible, haciendo la información publicada: ágil, dinámica y con mucho ritmo. De esta manera siempre será atractivo e interesante revisar las actualizaciones del blog.

*TÍTULOS:
Los títulos utilizados para cada contenido publicado tendrán un máximo de 5 palabras. Este título siempre debe ser original, creativo y representativo, para tratar de capturar al lector desde la primera palabra. Del mismo modo siempre estará resaltado, en un tamaño de letra más grande, o en otra tipografía. Todo esto con el fin de diferenciarlo del resto del contenido.

*RECURSOS AUDIOVISUALES:
Se utilizarán distintos recursos para apoyar los contenidos. Imagenes, videos y sonidos. Estos recursos estarán debidamente identificados con una leyenda, para que los usuarios puedan entender el contexto de los mismos.

*DE LOS COLABORADORES:
Todo el material facilitado por otros medios y/o colaboradores, será debidamente identificado con el nombre de la fuente.

*DEL DISEÑO:
Se utilizarán recursos de diseño gráfico, y colores, para hacer más dinámica y atractiva la interfaz.

*ENLACES:
Como es un blog destinado a un público heterogéneo y disperso, hay ciertos contenidos que permitirán a los usuarios conectarse con hipervínculos que amplien la información. Todo esto utilizando etiquetas que se indicarán con el cambio de color de la palabra que servirá de puente entre una información y la otra.

*ESTILO:
Los textos serán escritos en el esquema de la "pirámide invertida", comenzando con la información y los datos más relevantes, y luego llegando a los aspectos menos relevantes o con menos peso.

viernes, 6 de noviembre de 2009

¡Bienvenidos, pescadores!

Este es un espacio destinado a todos aquellos amantes de la pesca deportiva, y quienes quieran incursionar en este deporte. Aquí encontrarán información de toda índole relacionada con el desarrollo de esta actividad en nuestra región guayana.
Saludos
Natty